Con gran participación se realizó la mesa de Diálogo de los alumnos de Colegios de Iglesia, efectuada recientemente en Casa de Formación Betania en Concepción.
Abordó los desafíos que plantea la Reforma Educativa, a través de la exposición del decano de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Dr. Jaime Constenla, y posteriores trabajos en grupo y plenarios.
Los tres grandes puntos de la conferencia del académico fueron el estado de la educación en Chile en los últimos 20 años; la reforma educativa propiamente tal, es decir, la propuesta que hoy está en discusión, y finalmente la visión de los obispos respecto de la Reforma Educativa a través de la Comisión de Educación de la Conferencia Episcopal.
El expositor destacó el que a su juicio es un punto crucial, por el hecho de que los alumnos pertenecen a Colegios de Iglesia. “Esto es qué va a pasar con la educación particular subvencionada, respecto de esta medida de ir aumentando progresivamente el aporte estatal y disminuyendo el financiamiento compartido, de tal manera que desaparezca esto de lo particular subvencionado. Preocupa mucho qué podría pasar con los colegios, si van a poder seguir desarrollando su proyecto educativo, o bien tendrán que transformarse en particulares o ser vendidos y asumidos por el Estado”.
Por su parte, el Vicario Episcopal para la Educación, Pbro. Francisco Osorio, relevó la discusión y aportes de los alumnos, y señaló que “algo que estuvo muy presente es el cambio estructural que se quiere hacer con la reforma educativa, y queremos que nuestros alumnos, que están atentos y preocupados, incluso muchos de ellos han participado en movilizaciones estudiantiles, conozcan realmente qué es lo que el Gobierno está proponiendo como Reforma Educativa, cuáles son sus principales aspectos, y que también sean capaces de valorar la educación católica que los forma. Evidentemente hay muchas dudas y preocupa en el fondo que solamente se está tocando la educación particular subvencionada, olvidándose incluso del sujeto que es el alumno, que como persona debe estar en el centro del proceso educativo, preguntándonos qué tipo de ciudadanos queremos formar para nuestro país”.
Los estudiantes valoraron esta mesa de diálogo y especialmente el tema tratado. Florencia Brito, del Colegio Sagrados Corazones, manifestó que “es muy necesario que se den estas instancias, es muy importante ser críticos del sistema, con opiniones positivas y negativas para juntos construir propuestas que mejoren esto. Encontramos puntos buenos y malos, y eso tenemos que conversarlo, hacer críticas constructivas y plantearlas como colegios de Iglesia, y luego extender la discusión siendo voceros de lo que aquí hablamos”. Asimismo, Ignacio Navas del Liceo San Agustín dijo que “es muy bueno que se genere este ambiente, porque están considerando nuestras opiniones. Creo que es una muy buena instancia para conversar y conocernos entre colegios católicos porque todos estamos interesados en lo que plantea la reforma educativa”.
Larry Henríquez Bravo – Periodista / Vicaría para la Educación y Fundaciones Educacionales