Una excelente disposición a compartir las experiencias, mucho ánimo de dialogar y en especial un ambiente de gran fraternidad fueron las claves de la primera jornada del II Encuentro Teológico Pastoral Nacional de la Misión Continental, que se vivió ayer jueves en Casa de Formación Betania de Concepción.
Durante la tarde se realizó el acto inaugural, donde intervino en primer lugar Monseñor Fernando Chomali, que saludó a los presentes y les acogió como Arzobispo de la diócesis anfitriona. Luego, Monseñor Ignacio Ducasse, en nombre de los obispos de la Conferencia y en especial de quienes conforman la comisión Misión Continental, dio la bienvenida y agradeció la acogida del Instituto de Teología de la UCSC, que preparó este encuentro que esperaba fuera muy provechoso para las comunidades a los que pertenecen los asistentes. “Queremos reflexionar juntos, hermanos que están más vinculados a la cátedra con aquellos que están más en la práctica pastoral. Unos, tienen como tarea fundamental iluminar teológicamente el quehacer pastoral de la Iglesia, y los segundos, dar a los primeros elementos prácticos para aterrizar los contenidos de la fe. Sabemos que ambas funciones son necesarias. Nuestra pastoral debe estar iluminada por la razón teológica, y nuestra teología debe pisar la tierra, a veces enlodada, para profundizar y si es necesario purificarla para que en ella brille Jesucristo el Señor. Como telón de fondo de este encuentro, está por una parte los 50 años de la celebración del Concilio Vaticano II, y por otro lado, pero muy unido, los cinco años de la Conferencia de Aparecida”.
Rafael Silva y Juan Carlos Inostroza, como secretario ejecutivo de la Misión Continental y director del Instituto de Teología de la UCSC respectivamente, y ambos parte del comité organizador, entregaron una positiva evaluación de la primera jornada. “Ha sido una convocatoria muy exitosa a nivel nacional, se ve que hay expectativas interesantes por parte de los participantes. Con miras al segundo día, ya la gente está en línea con el desarrollo del programa, se han conocido, con una dinámica de presentación muy buena. Creo que en el segundo día habrá un diálogo muy fructífero en lo que será el trabajo de las mesas de discernimiento teológico y pastoral”, indicó Inostroza. Por fu parte, Rafael Silva señaló que “la gente me parece que viene con muy buena disposición, es una intuición que creo que se validó completamente en el primer diálogo que tuvimos durante la presentación, una intuición de profundizar en este encuentro entre la teología y la pastoral. Hay grandes expectativas sobre eso, una gran ansiedad de profundizar el proceso pastoral que estamos viviendo, y que la teología ayude e ilumine concretamente los procesos pastorales. Hay mucha gente de diócesis del norte y sur del país, de los ámbitos de la educación y pastorales parroquiales, de las facultades e institutos de teología. Vienen dos días realmente muy valiosos para nuestra Iglesia”.
Cerca de las 18:00 horas, la delegación de participantes se trasladó al Aula Magna de la UCSC a un costado de la catedral, para ser parte de la primera conferencia pública del encuentro a cargo de Monseñor Pedro Ossandón. El Obispo Auxiliar de Santiago dijo a los presentes que “la propuesta que les traigo es ‘Aparecida como una animación de la vida en el espíritu’. Uno dice, el documento de Aparecida ve por un lado la memoria agradecida, los rostros de los más sufrientes, la conversión pastoral, los lugares de encuentro con Cristo y lugares de comunión eclesial, pero, ¿quién me podría dar un hilo conductor? ¡El Espíritu Santo!, y la experiencia del cultivo de la vida en el Espíritu, el itinerario espiritual de la fe. Desde esa clave de lectura les voy a invitar a ver cómo Aparecida se está transformando en una orientación a nuestra Iglesia donde vamos a ver cada día que el Espíritu Santo es el personaje principal, la persona divina principal. Vamos a ir descubriendo precisamente el don de la vida interior como lo más preciado, el tesoro más grande, desde donde se entienden todas nuestras opciones, pastorales, de carácter social, sobre todo las más proféticas”.
A continuación les compartimos las opiniones de tres asistentes a este segundo encuentro, quienes hablaron respecto de sus expectativas y el ánimo que les convoca.
Marcelo Gallardo, académico de la Universidad Católica del Norte y sacerdote diocesano de La Serena. “Mi expectativa es seguir en este proceso que se está viviendo desde el acontecimiento de Aparecida, que busca una Iglesia de más comunión, que se encuentra, y que en conjunto quienes se dedican a la teología, a las pastorales específicas, podamos buscar y reflexionar los mejores caminos para responder a los grandes desafíos que tiene la Iglesia en este tiempo, especialmente ahora con esta invitación a volver a la nueva evangelización”.
Doris Pons, periodista Obispado de Copiapó. “Tuve la oportunidad de participar en el primer encuentro efectuado en La Serena, y ahora quiero continuar con el trabajo iniciado allá, y tener la posibilidad de conocer y aprender lo que está ocurriendo en las otras diócesis de nuestro país, y tomarle el pulso a la Misión Continental, a la Misión Joven y al trabajo que se hace en distintos niveles. Siempre es una instancia de enriquecimiento mutuo y de encuentro fraterno así que estoy muy contenta por esta oportunidad”.
José Villa, profesor del Instituto de Estudios Teológicos de la Universidad Católica de Temuco. “No había participado anteriormente, lo que me trajo fue todo este interés por conocer lo que se está haciendo en torno a este proceso, de Aparecida, que me interesa mucho, y una de las cosas que más me preocupan es que estos documentos eclesiales tienen recepción compleja, y como esta Misión busca aterrizar todo esto, me quería interiorizar de lo que están haciendo en otros lugares. Es un desafío porque implica imbuirse en un tema y ver cómo podemos vivir este proceso de la Misión Continental y la recepción de Aparecida en nuestros contextos universitarios”.
Hoy viernes 24, el trabajo del día se inició con la celebración eucarística presidida por Monseñor Ignacio Ducasse, y la ponencia “La fe”, con el padre Sergio Silva ss.cc.
Fuente: Larry Henríquez Bravo – Periodista / Instituto de Teología UCSC