Actualmente se está ante un escenario histórico, desafiante y muy particular. Esto, debido a la pandemia por Covid-19 que afecta a Chile y al mundo. En ese contexto, la familia adquiere un rol preponderante, pues se convierte en un espacio seguro y de contención emocional.
Desde dicha perspectiva, el Dr. Jonathan Bronstein Croce, médico-cirujano de la Universidad de Chile, especialista en Psiquiatría del Niño y del Adolescente en la Pontificia U. Católica de Chile, redactó el documento: «La familia y el hogar en tiempos de Covid-19. Consejos y ayuda para padres».
En el escrito, el Dr. Bronstein repara en la importancia de asumir que se tratará de un periodo de difícil convivencia. «Debemos tener claro que todos los integrantes de la familia tendrán días buenos y malos que hay que sobrellevar juntos. Por lo mismo, no es bueno presionarse uno mismo ni al resto de la casa. Hay que dejar un espacio grande a la
flexibilidad en todos los ámbitos y bajar las expectativas en general».
En esa línea, el médico-cirujano explica que para lograr una adecuada convivencia familiar en tiempos de confinamiento es necesario tener cuidados especiales hacia niños, niñas y adolescentes: «Es clave como adultos tolerar la incertidumbre de este período, reconocer la propia emocionalidad que nos genera esta situación y así evitar traspasar nuestras propias angustias del proceso a los más pequeños».
Para ello, el psiquiatra entrega diversos tips o consejos. «Debemos estar atentos a nuestras emociones. Asimismo, es clave que los adultos estén sensibles a captar cambios de ánimo y mayor variedad e intensidad en la expresión emocional de los niños. Pueden ocurrir reacciones de mucha angustia, ansiedad, oposicionismo, entre otros».
Tras lo anterior, añadió: «Ante estas reacciones emocionales debemos estar atentos para validarlos en su malestar,
tranquilizarlos, contenerlos y ayudarlos a sostener este proceso de incertidumbre. Evitar los castigos en general, pero sobretodo en torno a estas reacciones, idealmente identificar precozmente algún comportamiento problemático y redirigir sus energías y atención a otra cosa en momentos de conflictos o peleas».
También, recomienda planificar rutinas con horarios flexibles. «Es relevante incorporar a todos los miembros de la familia en la toma de decisiones, la opinión de cada integrante es importante. Mantener horarios saludables para acostarse y levantarse, ojalá compartir las comidas en un espacio común, planificar un momento diario para tareas y estudio. También, debe existir un espacio para la entretención y el ocio».
Finalmente, añadió: «Es altamente deseable incorporar a las rutinas un tiempo para actividad física y relajación.
Hoy en día existen videos en redes sociales con sugerencias para ejercicios de meditación, yoga, mindfulness o actividad física más intensa para todas las edades».
Si deseas revisar el texto completo, puedes hacerlo aquí.