En conferencia sobre Ética Monseñor Chomali llamó a formar la conciencia moral

Más Iglesia Arquidiocesana

Publicado el: 7 mayo, 2015

«Ética y compromiso social» es la conferencia que dictó Monseñor Fernando Chomali, en el Aula Magna del Arzobispado, con presencia de numeroso público y la asistencia de algunas autoridades de la zona.

La actividad fue organizada por la Vicaría de la Pastoral Juvenil y un grupo de jóvenes celebraron una liturgia de apertura. Al término de la jornada el vicario, Pbro. Pablo Leiva, cerró la jornada con agradecimientos y bendición a los asistentes.

En su exposición,  Monseñor Chomali, dijo que “es importante que cada uno de nosotros descubramos de lo mucho que podemos hacer desde nuestra vida concreta y real, desde nuestra familia, desde nuestra fe, por los demás (…) Somos fuentes fascinantes e insustituibles para realizarnos como personas y siempre estemos pensando qué tengo que hacer para tener un mundo mejor, el mundo que quiero dejar a las futuras generaciones”.

Abordó el concepto de ética, precisando se puede entender de varios modos. Aclaró que la palabra viene del griego ethos y se puede entender como “la ética que debe regir al interior de la vida, la familia, la empresa, la responsabilidad que le cabe con la sociedad. Es lo que no se debe hacer y lo que se debe hacer; lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer”.

Agregó que “muchas veces podemos cumplir todos los mandamientos, pero no basta; hay que ser generoso, promover la verdad y la vida. La ética es en todo sentido, ética del profesional, del esposo, esposa, de la secretaria, del portero, del junior… porque la pregunta ¿Qué debo hacer? Que es la pregunta ética a diferencia de la pregunta antropológica ¿quién soy? Es una pregunta personal que toca a cada uno de nosotros”.

Recalcó sobre una pregunta fundamental: ¿qué sociedad queremos? ¿En qué tipo de sociedad quiero vivir? ¿O seguimos pensando en el desarrollo como mero desarrollo económico? ¿Qué sociedad queremos dejar a las futuras generaciones? ¿La sociedad de la competencia o la sociedad del compartir? ¿Los cambios, que son necesarios, corresponden llevarlos a cabo a mí o a otros? Y de acuerdo a esto actuaremos en un sentido u otro. Esto nos indicará el modo de actuar incluso en situaciones como la basura ¿La boto en la calle o en un papelero? Todo tiene impacto en la sociedad”.

Se refirió al rol de espectador y dijo que generalmente los espectadores critican todo. “Los que han cambiado la historia son los que se han atrevido y es una posibilidad que tenemos todos, en el ámbito de nuestra competencia. Es fascinante y fuente de mucha alegría auténtica y es tomarse muy en serio. Y Dios nos toma muy en serio y lo que hacemos tiene un impacto en los demás”.

Insistió en la importancia del trabajo y la familia. “En el tema del compromiso social, quiero destacar el  trabajo tiene una dimensión transitiva y una dimensión intransitiva.  Transitiva a través de mi acción, en cierto sentido, modelo las cosas. Por ejemplo un mueble de madera es “madera humanizada” por el trabajo. Y la dimensión intransitiva es que queda en la persona, la alegría de haber hecho esto. Por eso es tan hermosa la expresión artística. Esto es “mío” en cierto sentido, porque lo humanicé. Además el trabajo tiene una dimensión objetiva, que la obra está, pero la hizo una persona. Ese es el valor y muchas veces el valor está centrado en lo que hizo que en quien lo hizo. La madera, en una empresa, entra bruta y sale “noble” y quien trabaja esa madera, entra noble y sale embrutecido. Cuántos mineros permanecen años en una mina y terminan pobres, solos. Viejos y enfermos. Eso no puede ser. Esta es tarea de todos, de preocuparse que no solo la madera salga ennoblecida, sino que el hombre salga ennoblecido del trabajo. Por lo tanto, tenemos que `promover un y trabajo que no puede ser considerado un producto. No comparto el concepto de “capital humano”. Prefiero hablar de personas”.

Concluyó que todos tenemos que esforzarnos para formar la conciencia moral. Es decir, tener una gran capacidad para descubrir lo que está bien y lo que está mal, enmendar los errores y pensar que nuestros actos tienen relevancia y tomar muy en serio a los demás. Al término, respondió numerosas preguntas del público.

 

Más Iglesia Arquidiocesana