Este 2022 se cumplieron nueve años desde la partida de quien fuera el fundador y primer Gran Canciller de la UCSC, Monseñor Antonio Moreno. Para conmemorar este hecho, la comunidad universitaria participó de una Eucaristía en la Capilla Santa María Reina del Campus San Andrés, que fue presidida por el Director de Pastoral de la UCSC, Presbítero Víctor Álvarez, y que contó con representantes de los distintos estamentos de la Universidad.
En su homilía, el sacerdote destacó la importancia que tiene para la institución custodiar su memoria frente a los vaivenes de la vida: “Hoy es un día que nos permite detenernos y también dar gracias a Dios, así como a tantos hombres y mujeres que, desde los inicios de la Universidad, han entregado lo mejor de sí para ser la comunidad que hoy somos”.
De igual modo, agradeció la lucidez y sabiduría de Monseñor Moreno de emprender este gran desafío, después de la decisión de la Pontificia Universidad Católica de Chile de dejar sus sedes regionales. “Solo movido por su confianza en el Señor y por su espíritu misionero, y animado por una comunidad que lo respaldaba, quizás con muy pocos recursos económicos para fundar una nueva casa de estudios, pero con una gran convicción y confianza en llevar adelante este desafío”.
El Director de la Pastoral agregó que “somos testigos de cómo todo este esfuerzo y dedicación han producido abundantes frutos a lo largo de los años, sobre todo en la formación de tantas generaciones de nuevos profesionales que plasman en su día a día lo que recibieron en nuestra universidad y sus sedes”.
Monseñor Antonio Moreno tuvo como lema episcopal “Anunciaré tu verdad” y sostuvo que como institución “la Universidad no es un convento de contemplativos y contemplativas. Su tarea está en este mundo y son tareas humanamente urgentes. Las tareas universitarias exigen el dominio de las diversas ciencias y técnicas que obedecen a sus propias leyes y principios. Pero ninguna de ellas agota en sí misma la sabiduría que da sentido a lo que el hombre hace y, menos aún, a lo que el hombre es. Y esta es la ciencia que conduce a la verdad que libera”.
Fuente: UCSC