Con un importante apoyo energético contaría Lavandería 21, de concretarse la iniciativa de empresarios franceses, lo que se traduciría en una reducción del costo en electricidad.
Diario El Sur publicó, en su edición de este lunes 19 de octubre, un reportaje de la periodista Paulina Gatica, en el cual se informa que el proyecto del Arzobispado, Lavandería 21, el cual emplea a jóvenes con síndrome de Down, cada día logra tener más adeptos por parte de la comunidad, y no sólo la penquista, sino también internacional.
Con el objetivo de ayudar desde el aspecto energético, empresarios franceses intentarán poner paneles solares para la lavandería, y así ahorrar con la alta cuenta de luz que llega a fines de mes. Además, en Hualpén se pretende ayudar a Ciudad del Niño con una iniciativa similar.
Es importante recordar que esta iniciativa del Arzobispado, liderado por monseñor Fernando Chomali, ya lleva en funcionamiento más de un año, y pueden decir orgullosamente que son autosuficiente. Ello, gracias a la confianza de las empresas, así como de particulares, que envían su ropa a las dependencias de Manuel Rodríguez, entre Castellón y Tucapel, en Concepción.
Con más de 8 toneladas de ropa lavada, y más de $7 millones recaudados, en promedio al mes gastan $350 y $400 mil, algo que se vería disminuido gracias a los paneles solares que unos empresarios franceses esperan instalar y tener listos antes de finalizar el 2016.
En ese contexto se generó la visita del matrimonio de Alain Froment y Marie-Christine Froment, los tres socios de él en una empresa de energía renovable, junto a Bernard Malherbe, de EDF (Electricidad de Francia) y quien lidera una fundación humanitaria llamada Fidesco.
NEXO CON INVERSIONISTAS
Desde 2009 que el matrimonio de Alain Froment y Marie-Christine Froment visitan nuestro país por diversas misiones evangelizadoras. Pero, fue el terremoto de 2010 el que generó en ellos una necesidad mayor de querer ayudar a reconstruir, gestionando a través de la ONG católica Fidesco, que profesionales franceses llegaran a Chile.
"Fidesco es una ONG que tiene 30 años y envía jóvenes que quieren vivir estas experiencias al servicio de los pobres. Y dentro de estos años se han enviado alrededor de 1.500 jóvenes a todas partes del mundo", comentó Alain Froment, quien es parte de una empresa de energías renovables.
En uno de los viajes al país, el matrimonio conoció el trabajo del Arzobispado de Concepción. Entre las obras estaban Ciudad del Niño en Hualpén, y Lavandería 21 en Concepción.
"Fui a Paris a ver (al inversionista) y hablamos de tres proyectos, que uno fuera de Concepción, y de aquí Lavandería 21 y Ciudad del Niño. Y tengo la alegría de verlo acá en la ciudad (penquista)", dijo Froment.
PROYECTO
El inversionista del que habla Alain es Bernard Malherbe, quien trabaja en EDF (Electricidad de Francia), empresa que emplea a más de 100 mil personas. Además, Malherbe lidera la fundación de EDF, la cual es responsable de las operaciones humanitarias. Hasta ahora han ayudado, tanto económica como operacionalmente, a 100 proyectos en 25 países relacionados con el acceso al agua, la seguridad, salud y la educación.
Malherbe consideró interesante los proyectos que se les presentaron en Chile, todos relacionados con la electricidad a base de paneles solares. En Ciudad del Niño se considera la iluminación durante la noche, y la producción de agua para regar el autocultivo de vegetales. En tanto, en Lavandería 21 la electricidad a través de estos paneles ayudaría a disminuir considerablemente el gasto.
DIFICULTAD
En la visita de los franceses se comprendió que en Ciudad del Niño no habría problema, pero sería un poco más complejo ejecutar la instalación en Lavandería 21, ya que no se contaría con los 600 metros necesarios para instalar los paneles. Sin embargo, tras conversar con el Arzobispado, de planteó que los paneles se podrían instalar en Casa Betania.
Respecto a los plazos para concretar esta ayuda, que tanto agradecieron en el Arzobispado, se deberá esperar a que se presenten los proyectos en la empresa francesa, en marzo. No obstante, Bernard Malherbe, de EDF (Electricidad de Francia), comentó que de aprobarse se concretaría todo antes de finalizar 2016.