Hna. Trinidad Morales presenta Centro de Atención al Migrante en Arquidiócesis de Concepción

Más Iglesia Arquidiocesana

Publicado el: 29 abril, 2013

En período de marcha blanca está el Centro de Atención al Migrante en la Arquidiócesis de la Santísima Concepción, iniciativa que se impulsa gracias al aporte y trabajo de la Congregación Religiosas de María Inmaculada y la Pastoral del Migrante.

La casa está ubicada en calle Salas Nº 193 (casi al llegar a Cochrane), y por ahora presta atención y asesoría entre 09:30 y 12:30 horas, y entre 17:00 y 19:00 horas. Para conocer mayores detalles sobre este espacio de acogida entrevistamos a la hermana Trinidad Morales, superiora de la comunidad de Concepción de la congregación Religiosas de María Inmaculada.

Hermana Trinidad, ¿cómo surge la idea de contar con este Centro de Atención al Migrante?

Desde el origen de nuestra Congregación, la migración siempre nos motivó como fenómeno social. Nuestra fundación en España está vinculada a la acogida de las chicas que venían desde el interior a trabajar en el servicio doméstico (como se dice en Chile, las nanas). Con ellas surgió la obra, y al estar en Concepción y ver esta realidad nos propusimos abrir un espacio para acoger especialmente a las jóvenes migrantes que sufren la soledad, la marginación, el desamparo. Las acogeremos en nuestra casa para ayudarlas, buscarles trabajo, acompañarlas y darles formación.

¿Cuáles serán los requisitos que deben cumplir las jóvenes para quedarse?

La casa es un centro de acogida, escucha y orientación a todo migrante, trabajo que realizamos en conjunto con esta pastoral específica. Además, contamos con habitaciones para chicas jóvenes desde los 18 a los 30 años, solteras y sin hijos, que podrán quedarse en la casa. Y porqué solteras y sin hijos, porque nuestro carisma es la promoción de la joven, entonces trabajamos con quienes no estén casadas, que estén preparándose para insertarse en el mundo laboral.

Al hablar de migrantes nos imaginamos a personas que vienen de otro país. ¿Sólo podrán quedarse en la casa jóvenes extranjeras?

Podrá quedarse en la casa cualquier chica que venga a trabajar, ya sea del norte o sur de Chile, o de cualquier otro país. Puede ser incluso una joven de la misma región que venga a trabajar a la ciudad y no tenga donde quedarse.

¿En qué horarios atiende el Centro de Atención al Migrante?

De lunes a viernes, entre 09:30 a 12:30 horas y de 17:00 a 19:00 horas. Si alguien viene en otro horario igual se le atiende, ya que siempre habrá una religiosa al margen de que se encuentren las asistentes sociales o los voluntarios de pastoral de migrantes.

¿Qué servicios brinda la casa y cuál es el costo que tiene pernoctar en ella?

Mientras que la joven se ambienta a la ciudad y no tiene trabajo, la casa no le cobra. La idea es que éste sea un lugar de tránsito, que la chica pueda permanecer hasta que se acomode y esté bien y ubicada en un lugar seguro. En este período la casa le ofrece los servicios como a cualquier chica que vive en el sector de residencia: comida, acogida, escucha y formación.

¿Qué dependencias tiene la casa y cuántas personas pueden quedarse en ella?

La casa tiene capacidad para 12 personas, con literas habilitadas en dormitorios compartidos. Cuenta con sala de estar, baños, lavandería, cocina, además de otros espacios comunes tales como patios y salas de televisión (residencia de estudiantes). Aquí el tema es compartir, no separaremos a las migrantes de las que estudian ya que somos una familia, un hogar, y se acoge por igual a las chicas migrantes que trabajan y a las chicas que estudian.

El sábado 18 de mayo se realizará la presentación del Centro de Atención al Migrante. ¿Podría contarnos algo más al respecto?

Ese día, víspera de Pentecostés, tendremos una jornada en que esperamos compartir junto a los migrantes con los que trabaja esta pastoral específica. Será un encuentro donde se difundirá la casa y los servicios que ofrece, ya que también tenemos pensado impartir talleres, orientación y lo que ellos puedan necesitar. Ese día será la presentación, finalizando con una Eucaristía, y aprovecho de hacer extensiva la invitación a los agentes pastorales, consulados y a todos quienes trabajan y tienen contacto con los migrantes de la arquidiócesis.

Larry Henríquez Bravo – Periodista / Unidad de Comunicaciones, Vicaría de Pastoral Social

Más Iglesia Arquidiocesana