Con Misas a1 las: 7°°, 9°°, 11°°, 13°°, 15°° horas, Procesión por las calles de san Pedro Histórico a las 17°° horas y la celebración de una Misa solemne 18°° horas.
Con Misas a1 las: 7°°, 9°°, 11°°, 13°°, 15°° horas, Procesión por las calles de san Pedro Histórico a las 17°° horas y la celebración de una Misa solemne 18°° horas.
La Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria es una de las advocaciones marianas más antiguas de la Virgen María, su fiesta se celebra en toda la Iglesia el 2 de febrero.
Su devoción tiene mucho arraigo en países como España, Colombia, Bolivia, Mexico y Chile entre otros. Asi mismo, su patronazgo se extiende a varias ciudades y países de América y de otros continentes. Esto ha hecho que la Virgen de la Candelaria sea la segunda advocación mariana más venerada del continente americano tras la Virgen de Guadalupe de México.
En el Santuario ubicado en la comuna de San Pedro de la Paz, se encuentra una talla de madera, que representa la imagen de Nuestra Señora, la Virgen María, bajo la advocación de La Candelaria, siendo venerada por los habitantes del sector por hace mas de cuatrocientos años. Desde hace ya algunos años es considerada patrona principal de la comuna, proclamción hecha por las autoridades civiles y religiosas.
Este año, se busca acercar la religiosidad popular a la historia de fe de San Pedro de la Paz, haciendo especial hincapié en los más de 400 años de historia sanpedrina y de evangelización, siempre al cobijo de la bienaventurada Virgen María, Madre de la Candelaria.
Como es tradicional, la festividad se inicia con la novena preparatoria, la cual comienza este 24 de enero, a las 19:30 horas, en la parroquia del santuario. Además está programado un concierto de Oración para el 27 de enero 18:30; la peregrinación al santuario de gran número de fieles será el 2 de febrero. Como particularidad, este año se integrará a toda la comuna, especialmente a las comunidades cristianas, parroquias y capillas.
Cabe señalar que la imagen, cuatro veces centenaria, llegó a Chile en el año 1583, recorriendo ciudades como Angol, Nacimiento y Santa Juana. La imagen llegó al reconstruido fuerte de San Pedro de la Paz, en el año 1603, junto al gobernador don Alonso de Sotomayor.