Los católicos y el compromiso político

Más Iglesia Arquidiocesana

Publicado el: 14 noviembre, 2013

Ad portas de un importante acto eleccionario en el país, la participación política de los católicos, toma mayor relevancia y es una preocupación de la Iglesia.

Para el Pbro. Hernán Enríquez, académico de la UCSC, coordinador de un programa de formación de jóvenes líderes católicos, “la participación de los católicos en la cuestión política es el ejercicio adecuado de la fe” y  reafirma que “el católico, hombre y mujer, en su condición de personas,  están llamados esencialmente al compromiso con el mundo, la realidad y las circunstancias”.

Subraya que “la política es parte esencial del obrar humano en su condición de ser social. Así nos enseñan el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia”.

Para el Diputado Jorge Ulloa es esencial que los católicos se preocupen de la política  “Sin duda que la Iglesia Católica nos fija  un marco moral, fundado en las Sagradas Escrituras, que nos permiten pensar en una conducción y un liderazgo para una sociedad centrada en el hombre, pero bajo la enseñanza en el Dios”, sostiene.

 

 

Compromiso

Estima que a los católicos les falta más compromiso y participación. “Lamentablemente, ha estado acostumbrado a la política del laisser faire. Debiéramos tener un poco más de consecuencia en el accionar y en esa perspectiva, la Iglesia debe mantener el rol tutelar, desde el punto de vista moral. Yo creo que hay fronteras que no se deben traspasar”.

El rector del Colegio de los Sagrados Corazones,  Marcelo Fillipi, opina que la participación de los católicos en la política es un tema sustantivo, “porqueen verdad, el arte  de la política es una actividad necesaria para la sociedad”.

Y como educador, señala que “debe haber una valoración de la educación, de la escuela y especialmente de la educación católica de lo que es la tarea política, para que ojalá las mejores personas  puedan asumir esta tarea”.

Hugo Cautivo, candidato a Consejero Regional, considera que los católicos “debemos comprometernos más con la  sociedad.  Cuando hay mucha críticaa la política y a los políticos, pienso que con más fuerza los católicos debemos hacernos parte y generar una visión distinta”.

Cautivo piensa que la participación debe traducirse en “un fuerte compromiso con la solidaridad, con los más vulnerables de los más pobres. Este es un eje en que nosotros podemos constatar de mejor forma nuestra fe. Esos son los ejemplos que la política necesita”.

El concejal penquista, Eric Aedo, sostiene que los católicos deben tener una mayor presencia en el mundo de la política.

Iván Valenzuela Díaz, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, indica que “los católicos  debemos participar en política, como cualquier ciudadano responsable y preocupado por el bien común, porque de lo contrario significaría  no tener opinión y  dejar que otros decidan”, y cita alPapa Francisco, quien en junio de este año dijo que "involucrarse en política es una obligación para un cristiano”.

Plantea además que la política,ha estado muy manoseada. “Esto ha provocado un desencanto  y  no debemos olvidar que las jóvenes de hoy son hijos  de una generación que vivió una dictadura, donde no se podía hablar de política, por lo cual nuestra responsabilidad es encantarlos”.

Formación

El Pbro. Enríquez enfatiza que “la responsabilidad de los católicos tiene que ver con la formación de las futuras generaciones. Los adultos han de dar con su palabra y actuar un modelo a los jóvenes ante el compromiso social y político. La responsabilidad es grande.La Iglesia, desde el Evangelio y desde su teología nos enseña y educa en el actuar humano”.

Valora que la Iglesia de Concepción esté haciendo un trabajo importante.“Monseñor Fernando Chomali ha desplegado gran parte de su ministerio episcopal en vista a hacer una sociedad más justa, fraterna y solidaria. Nuestra Universidad (UCSC) debe mirar con alegría y entusiasmo el camino que don Fernando está recorriendo, para comprenderlo e imitarlo”.

Para el candidato Cautivo, las mesas de diálogos son fundamentales y es importante que la gente participe. “Evidentemente que la participación tiene que ser consciente y para eso tiene que haber formación”.

En ese plano, el Pbro. Hernán Enríquez, reconoce y valora las Mesas de Diálogo y el Programa de Formación de Líderes. “Son un modelo de compromiso con el mundo y con lo que en él acontece. Como Iglesia de Concepción estamos mostrando un camino a seguir por muchos”.

Carlos Aguayo concluye que “las mesas de dialogo son importantes, porque es una instancia para reunir a distintos actores, en torno a una temática en común, como puede ser la política, educación, mundo del trabajo, etc., pero se debe continuar trabajando en ellas y hacer un seguimiento posterior de los temas tratados”.

Encantar a los jóvenes

El estudiante Carlos Aguayo comenta que “no tenemos que preguntarnos por qué los jóvenes están desmotivados de la política, sino ¿por qué la sociedad está desmotivada?”.

Marcelo Fillipi dice que debe haber una responsabilidad importante de los educadores y de los padres  en colegios católicos, para animar a los jóvenes a tener una “mirada misericordiosa” de los políticos.

Recuerda que “en el pasado hubo asignaturas sobre este tema. Hoy no está  explícito, pero los colegios tienen una formación democrática. En los colegios de Iglesia  hay un énfasis, porque en la política tienen que haber personas que tengan esta dimensión de amor por el bien común”, plantea.

Cautivo, recuerda que formó parte de una generación que, en su época, “los movimientos católicos eran importantes en las comunidades de base como en las universidades. Mucha gente que adscribió a la política nació al alero del trabajo en las comunidades católicas”.

En este contexto, sostiene que la universidad es un espacio privilegiado para promover y formar a los jóvenes.“La Universidad es un espacio de comunión, pensamiento y reflexión.La Universidad debe comprometer todo su esfuerzo en la formación de los ciudadanos. Ha de ser convocado a comprometerse en los temas sociales”, argumenta.

Más Iglesia Arquidiocesana