Más de 90 niños son atendidos por explotación sexual en Bío Bío

Más Iglesia Arquidiocesana

Publicado el: 19 mayo, 2015

Ayer, 18 de mayo, se conmemoró a nivel nacional el día contra la explotación sexual comercial infantil, lo que sehacedesdeelaño2005, para sensibilizar a la sociedad en contra de este abuso.

Por eso, ayer se reunió la Mesa Técnica Regional contra la Explotación Sexual Comercial de Niños y Adolescentes, integrada por el Ministerio Público, Sename, Seremi de Salud, Sernatur, Universidad Católica de la Santísima Concepción y el Proyecto Especializado Aura, dependiente del Arzobispado de Concepción, donde además se conmemoraron los 25 años de la ratificación en Chile de la Convención Internacional de los Derechos de Niñas y Niños.

En la Región, las cifras son bastante negativas: apenas existe un Programa Especializado en Explotación Sexual, ejecutado por el Programa Aura desde el año 2002, y a partir del 2004 con subvención de Sename, y que tiene sólo cobertura en la provincia de Concepción. Actualmente atiende a 60 niños y adolescentes al año, invirtiendo Sename 138 millones de pesos anualmente. Sin embargo, la encargada, Victoria Soto, aseguró que buscando recursos externos, logran atender a91, a nivel regional y agregó que no hay políticas públicas que sustenten la inyección de recursos frescos para esto, ya que hace 12 años que Aura funciona con las mismas condiciones que en sus inicios.

“El proyecto Aura trabaja en la reparación de la explotación sexual infantil. El objetivo es darle un sentido distinto a los episodios sufridos, porque como hay un intercambio económico de por medio, entonces las niñas no se sienten víctimas, sino que tienen una sensación de intercambio válido y legítimo, entonces hablamos de niños y niñas que son vulnerados de una manera invisibilizada y naturalizada por la sociedad. Entonces la primera etapa es que ellos descubran que son los vulnerados y luego hay que trabajar con los sentimientos de culpa y todo lo que eso va generando”, explicó Victoria Soto, quien agregó que hay lugares como Coronel y Lota, donde son aceptadas relaciones entreniñasde15añosyhombres mayores de 30, que son aceptadas por las familias de ellas, porque lo ven como una forma de salir de la pobreza, cuando en realidad es una forma de explotación sexual. Alicia Salgado, abogada asesora de la Fiscalía Regional, y coordinadora de la Mesa Regional, explicó que este trabajo comenzó el 2012, para visibilizar y capacitar sobre el tema.

“Estamos trabajando como mesa en detectar lugares donde pueda existir comercio sexual, para que sean denunciados. Además, hay que considerar al menor como un sujeto pleno de derechos, y por eso la instauración de una ley de protección a la infancia es un paso importante, porque en esa medida la protección para ellos es más integral”. Salgado aseguró que como padres se debe estar atento a cualquier situación en que los niños puedan estar en riesgo, como la tecnología, ya que por redes sociales pueden ser contactados por cualquier persona con malas intenciones. “Por eso como Fiscalía aconsejamos a los padres instalar los computadores en lugares públicos de la casa, que no lo usen con las puertas cerradas y advertirles a quienes aceptan como amigos”, afirmó.

Se considera como explotación sexual comercial infantil la pornografía, el turismo sexual, la trata con fines de explotación sexual de menores de edad, la modalidad de relaciones sexuales a cambio de dinero, regalos, favores u otra retribución. No hay estudios recientes que revelen cuántos niños y adolescentes son víctimas de explotación sexual en Chile. El último estudio tiene 10 años, fue hecho en conjunto entre la OIT y Sename, y estimó que son aproximadamente 3 mil 700 los niños y adolescentes vinculados a este tema. (FUENTE: Diario Concepción/ Periodista: Carolina Abello y fotografía de Carolina Echagüe/ http://www.diarioconcepcion.cl/2015/05/19/index.html#6

 

Más Iglesia Arquidiocesana