Monitores del decanato Talcahuano aprenden sobre Resiliencia Comunitaria para la gestión de riesgo

Más Iglesia Arquidiocesana

Publicado el: 21 marzo, 2014

Formar monitores capaces de sensibilizar a sus comunidades vecinales y parroquiales, que puedan entregar conocimientos respecto de la importancia que tiene la preparación e identificación de riesgos en sus sectores para reaccionar de mejor forma y mitigar los daños que pueda provocar una posible emergencia o desastre.

Lo descrito en el párrafo anterior fue el objetivo de la jornada vivida recientemente en dependencias de la parroquia Sagrados Corazones de Hualpén, en el marco del Proyecto de Resiliencia Comunitaria para la Gestión de Riesgo financiado por Caritas Alemana y gracias al cual se capacitan 20 personas del decanato Talcahuano, en la Arquidiócesis de la Santísima Concepción.

Los asistentes provenían de las parroquias Santa Cecilia, Cristo Salvador, Sagrados Corazones, Todos los Santos, San Miguel y Nuestra Señora del Carmen. El proyecto se inició en noviembre, con todo el proceso de programación, identificación y motivación, efectuándose jornadas en el marco de la Escuela de Verano tanto en Talcahuano como en Concepción. La jornada vivida hace unos días fue parte de una segunda etapa de formación, para que luego los agentes pastorales convertidos en monitores de gestión de riesgo puedan replicar lo aprendido.

Así lo señaló la coordinadora de esta iniciativa, trabajadora social Valentina Vergara, quien señaló que “el próximo paso es que los monitores repitan todo el proceso con sus comunidades, que es la parte más entretenida porque va a consistir en que ellos organicen las jornadas de formación para sus vecinos y gente de sus parroquias, y ahí es donde también reforzaremos y acompañaremos”. La profesional explicó en qué consiste el término “resiliencia”, afirmando que “tiene que ver con la capacidad que todos tenemos para volver a ponernos de pie. Que cada uno cuando enfrenta una situación complicada no se quede derrotado y vuelva a pararse. Eso en términos personales, pero la idea aquí es verlo desde la comunidad, y conocer qué hace una comunidad para volver a ponerse de pie después de un desastre, lo cual tiene que ver con muchas acciones que realizamos antes, tales como identificar nuestros riesgos, saber cómo reaccionar, cómo se encuentra y organiza la comunidad, quién va a dirigir, con qué recursos contamos para volver a ponernos de pie”. “Ése es ahora el desafío de los agentes pastorales, ir a sus sectores, reconocer riesgos, identificar recursos, para que después las comunidades queden sensibilizadas en este tema y con ganas de seguir organizándose”.

En el encuentro impartieron temas profesionales de World Vision, institución que creó y tiene la metodología de resiliencia comunitaria para la gestión de riesgo; del municipio de Talcahuano, que tiene una oficina de gestión de riesgo, y de Caritas Chile, quienes son los gestores del financiamiento y han acompañado todo el proceso en la persona de la trabajadora social Catherine Mella.

A continuación les compartimos las opiniones de dos agentes pastorales que asistieron a la jornada.

“Fantástico, muy enriquecedor, con muchas ganas de seguir aplicando estas técnicas en bien de la comunidad. El desafío de replicar esto es importante, porque nos permite desarrollarnos como personas y ayudar a nuestro prójimo cuando lo necesite”. Roxana Castro Luna, parroquia Santa Cecilia, Comunidad San Pablo.

“Ha sido muy interesante, porque es un tema que personalmente no dominaba, y que nos ha hecho entender que trabajando en comunidad podemos lograr avances en cuanto a reducir los riesgos de un desastre. Es probable que no los podamos evitar, pero sí reducir, por lo tanto este proyecto ha sido muy beneficioso, porque es algo que replicaremos con nuestra comunidad para que todos aprendan lo que nosotros sabemos”. Jorge Sepúlveda Cuevas, parroquia Todos los Santos.

Larry Henríquez Bravo – Periodista / Unidad de Comunicaciones, Vicaría de Pastoral Social

Más Iglesia Arquidiocesana