La primera versión del Diplomado en Filosofía Política y Social de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, comenzó con la clase inaugural impartida por el Arzobispo y Gran Canciller de la UCSC, Monseñor Fernando Chomali, bajo el título “Fe, Política y Compromiso”.
La ceremonia contó con la presencia de autoridades académicas encabezadas por el Rector Juan Cancino, alumnos y profesores del Diplomado e invitados especiales. El saludo inicial lo efectuó el director del Instituto de Teología Dr. Juan Carlos Inostroza, y a continuación el Pbro. Dr. Hernán Enríquez Rosas destacó las principales acciones que permitieron concretar este programa de estudios.
Al comenzar su intervención, Monseñor Chomali hizo alusión a la crisis ética por la que atraviesa la sociedad que, dijo, “se debe a una antropología deficiente, que es fruto de la falta de un pensar auténticamente metafísico. Es decir, o nos dedicamos a estudiar la metafísica, la filosofía, o sencillamente viviremos de slogans, de frases que no conducen a ninguna parte”. Para animarlos a estudiar, comentó que su exposición sería una síntesis de algunos documentos que abordan temas vinculados con lo social y lo político, tales como el Compendio de Doctrina Social de la Iglesia, una nota doctrinal de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre algunas consideraciones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida pública (año 2002), el documento “Política y Valores”, del Cardenal Renato Martino, presidente emérito del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz, que vincula el quehacer político con la Eucaristía, y por último su reciente Carta Pastoral “La dimensión educativa de la actividad política”.
El Gran Canciller destacó que “lo peor que podríamos hacer nosotros como católicos, y no seríamos buenos católicos, es desprestigiar o ser indiferentes frente a la cosa política, porque en definitiva toda acción que realiza un ser humano es un acto político”. Además, recalcó que “la estructura democrática sobre la cual un Estado moderno pretende construirse sería sumamente frágil si no pusiera como fundamento propio la centralidad de la persona humana. Es el respeto a la persona lo que hace posible la participación democrática”.
“A lo que apela la Iglesia es a la formación de la conciencia, favoreciendo que las personas tomen decisiones responsables respecto de lo que importa que es el bien común, que muchas veces va en contra del propio bien. Éste es un compromiso que no se puede delegar a otro”, enfatizó Monseñor.
La autoridad académica fue claro a la hora de definir qué es lo que la Iglesia Católica pide a los católicos del mundo político, refiriéndose a que deben defender y promover valores fundamentales no transables. “Comete una grave injusticia una persona que se dice católica y, sin embargo, no promueve valores tan fundamentales como son el respeto a la vida humana desde el inicio hasta su término, la familia, la libertad religiosa, la libertad de expresión”. “A los católicos se nos pide que entremos en el corazón de la sociedad, promoviendo las ideas que creemos ayudan firmemente a que el hombre sea más hombre, a que crezca en dignidad. Y esto no es algo accidental, el hombre es más hombre en la medida que más participa en la vida social”.
Al concluir su exposición, Monseñor Chomali señaló las principales ideas del documento “Política y Valores”, del Cardenal Martino, donde se destaca la Eucaristía como una gran escuela para conocer qué es lo que tenemos que hacer en el mundo. Además, instó a los alumnos del Diplomado en Filosofía Política y Social a elaborar un “Código de Ética de la Función Pública”, como trabajo final del programa de estudios emulando iniciativas que se desarrollan en Perú y Argentina, “las que apelan al bien común, al sentido común, que es lo que hoy más necesitamos”, afirmó.
Finalizada la clase inaugural, el Rector Dr. Juan Cancino manifestó su alegría por este Diplomado, y agradeció a quienes están involucrados en él, “especialmente a los profesores y estudiantes que han venido, llamados por esa inquietud que debe estar en el corazón, de servir y difundir una forma de servir, teniendo presente la dignidad del hombre, que es más persona cuando no se olvida de Dios ni de lo que está en la base del funcionamiento de la sociedad. Estoy muy contento por esto, es una alegría ver como la Universidad crece en su quehacer y puede servir cada vez mejor a la sociedad”.
Por su parte, el coordinador de este nuevo programa de estudios Dr. Rodrigo Colarte, comentó que entre los 37 alumnos matriculados figuran dos concejales, un ex candidato a alcalde, profesionales que trabajan en los municipios de Chiguayante, San Pedro de la Paz y Concepción, asistentes sociales, abogados, dirigentes políticos de los partidos Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional, Democracia Cristiana y Socialista, “representación amplia que asegura una discusión pluralista e integradora”.
El Diplomado en Filosofía Política y Social entrega una formación multidisciplinar e interdisciplinar, que integra la filosofía, la teología, el marketing político, la ciencia política, la filosofía política y la antropología filosófica. Busca formar a los católicos en estos ámbitos, dejando en claro que determinados principios tienen efectos concretos en la vida social e individual de las personas.
Larry Henríquez Bravo – Periodista / Instituto de Teología UCSC