La familia, la fe, los jóvenes y la política, son algunos de los temas sobre los que Monseñor Fernando Chomali reflexiona en sus escritos, homilías y mensajes que contiene “Ecos de un Pastor”, su nuevo libro.
“Es una alegría poder contar lo que he vivido en Concepción en los últimos dos años, donde me ha llamado poderosamente la atención la humanidad de su gente, y puedo mostrar la gran responsabilidad de las personas que hemos tenido más oportunidades en la vida, de ponernos al servicio de los demás, porque si bien el mercado distribuye algunos lujos, Dios distribuye los talentos por igual. He hablado de los jóvenes, del pueblo mapuche, de la cesantía, que son realidades que uno ve día a día, y cómo nosotros tenemos que hacernos cargo de ello, como una responsabilidad que tenemos como seres humanos, como chilenos y como católicos”, manifestó Monseñor Fernando Chomali durante la presentación de su libro.
Uno de los puntos importantes que expresó el obispo, es “el poco conocimiento que hay del pueblo mapuche, y creo que es una deuda que tenemos. Me gustaría mucho poder generar en Santiago un centro de estudios mapuche. Es una comunidad extraordinaria, muy poco conocida, que ama a su familia, que respeta a los ancianos, que ama profundamente la tierra y quiere surgir. Tenemos que mirarlos con mucha atención, porque representan una riqueza para Chile y no constituyen, como muchos creen, una amenaza”.
Por otra parte, Monseñor Chomali indicó lo mucho que le llama la atención la zona de Lota y Coronel, “ya que en Chile hay 17 mil subsidios pro empleo, y de ellos, 15 mil son para esos sectores. Tenemos una deuda pendiente con ellos, porque son personas que fueron despojadas de su dignidad cuando se cerraron las minas. Hay gente muy calificada y con muchas ganas de prosperar, pero falta más ayuda. Por ello, hago un llamado a las empresas a trabajar en conjunto por las comunas de Lota y Coronel”.
Con el mismo entusiasmo y empatía con su audiencia, el Arzobispo de Concepción destacó la labor de nuestra Universidad, haciendo un guiño a que fue fundada precisamente en la capital penquista, considerada una ciudad universitaria por excelencia, “la Universidad es un motor de desarrollo extraordinario y debemos preocuparnos de nuestros estudiantes para que sus esfuerzos y sacrificios de toda familia tengan frutos reales”. En este mismo punto, Chomali dio su mirada sobre los jóvenes y su visión de la familia, “la que se ha debilitado considerando que además, hace 30 años todas las políticas públicas atentan contra ella”.
El rector de la Universidad San Sebastián, Ricardo Riesco, quien estuvo a cargo de la presentación del libro, hizo un recorrido por la historia de Monseñor Chomali, sus estudios y las diversas misiones que ha asumido en su vida sacerdotal hasta la Arquidiócesis de Concepción, “donde además de ejercer su servicio en la Iglesia, puede aplicar sus extraordinarios dotes comunicacionales que hoy lo llevan a compartir este libro en nuestra Universidad”. Al finalizar la ceremonia, el rector manifestó que “esta es una presentación muy importante, que contiene testimonios en los ámbitos de la familia, la fe, la juventud, la mujer, los ancianos. Me parece que es un hombre con un lenguaje claro y directo, que hace una gran contribución con este texto, sobre la vivencia humana”.
Ana Victoria Durruty, vicerrectora de Responsabilidad Social y Extensión de la Universidad San Sebastián, agradeció a Monseñor Chomali sus palabras, “y la gran generosidad que ha tenido al compartir su nueva obra con nosotros. Por ir más allá de sólo exponer sobre su libro, contándonos acerca de su experiencia de vida, que creo, personalmente, y como a muchos de los que están acá, nos llegó al corazón”.
La presentación de la obra del Arzobispo Chomali se realizó en la Biblioteca del campus Los Leones de Providencia de la Universidad San Sebastián, ante la presencia de familiares, amigos, compañeros de estudios y autoridades de la USS.
Entre los invitados estuvieron presentes Eduardo Undurraga, director de la Unión Social de Empresarios Cristianos USEC; Francisco José Folch, subdirector de El Mercurio; Alfredo Comandari, presidente Fundación Arturo López Pérez; Luis Hernán Paul, del Centro de Gobiernos Corporativos de la Universidad Católica de Chile; Carlos Miquel, gerente General de Epson Chile; Ricardo de Tezanos Pinto, past president de la USEC; y José María Eyzaguirre, Estudio Claro & Cia., entre otros.