Mujeres en los procesos sinodales de Latinoamérica marcan inicio de VIII Jornada de Teología

Más Noticias

Publicado el: 7 octubre, 2022

Encuentro que reúne a expositores de universidades de Perú, Colombia, Costa Rica, Brasil, El Salvador, Nicaragua y Chile se extenderá hasta este 6 de octubre.

En el marco de la celebración de  los 15 años de la Conferencia de Aparecida, la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía de la UCSC está llevando a cabo la “VIII Jornada Internacional de Teología”. El tradicional encuentro reunirá durante hoy y mañana,  a representantes de universidades de distintos países latinoamericanos, quienes abordarán, entre otras temáticas la sinodalidad, ecoteología y teología de la mujer.

El Arzobispo de Concepción y Gran Canciller, Monseñor Fernando Chomali, valoró el que la iniciativa aborde temas que tocan el corazón de la vida eclesial y del ser humano. Asimismo, propuso que la actividad tenga como trasfondo el pacto educativo global impulsado por el Papa Francisco. “Soy un convencido de que la teología puede aportar mucho. Sería muy triste que este impulso que el Papa le está dando a la educación no tenga un trasfondo teológico”.

Por su parte, el Decano de la Facultad, Patricio Merino, sostuvo que la jornada se han transformado en un espacio de colaboración que contribuye a una cultura del encuentro entre distintas instituciones, así como a la formación de la comunidad y a la internacionalización de esta unidad académica. “Nos permite afianzar lazos de vinculación y trabajo colaborativo para aportar desde la teología a la transformación de la sociedad”.

Conferencia inaugural

La primera exposición del día estuvo a cargo de la representante de la Pontificia Universidad Católica de Perú, Birgit Weiler, quien abordó el tema “Mujeres en los procesos sinodales de Latinoamérica: transformaciones, horizontes nuevos y desafíos persistentes”.

“No solo en las sociedades, sino en la iglesia es necesario superar una mentalidad machista. Es imprescindible una visión autocrítica. Aparecida habla de nuevos sujetos, entre ellos mujeres, jóvenes e indígenas, y  nos llama a abrirnos a las voces de estos sujetos y reconocerlos como personas con voz, pensamiento y visión propias”, sostuvo.

Asimismo, comentó que, en la actualidad, se conoce la verdad profunda de violencia contra las mujeres que han sido sometidas a distintos tipos de abusos. “Por ello, escuchar estas voces, atenderlas, asumir el compromiso de generar justicia y reparación es parte de la transformación requerida en camino hacia una iglesia verdaderamente sinodal”.

La teóloga agregó que hay que crear espacios y estructuras que favorezcan la inclusión de las mujeres para que estas asuman con mayor fuerza su participación en el ámbito eclesiástico y contribuyan con sus modos de entender y practicar liderazgos. “Esto enriquecería a la Iglesia y ayudaría a cambiar, cada vez más, la injusta realidad de silenciamiento, marginación e invisibilización de la mujer que no solo se da en la sociedad, sino también dentro de ella”.

Programa jornada

Link de acceso

Más Noticias