Presidenta de la Fundación Lavandería Industrial 21: “En inclusión, hay una parte de la sociedad que no está cumpliendo”

Más Iglesia Arquidiocesana

Publicado el: 22 septiembre, 2023

En 2014, 10 jóvenes fueron el claro ejemplo de la inclusión laboral, en un espacio inédito en Concepción. Era la Lavandería Industrial 21, iniciativa impulsada por el Arzobispo de Concepción, Monseñor Fernando Chomali, quien reunió a personas y organizaciones de distintas áreas para promover de manera concreta la inclusión laboral de personas con Síndrome de Down.

Hoy, esta Fundación es referente en la materia, y desde entonces, 55 jóvenes han vivido distintas experiencias de inclusión: contrato de trabajo o prácticas laborales en empresas de la comuna. Actualmente, 17 jóvenes están trabajando en la Lavandería, y otros 20 en empresas externas.

En 2018 se implementó la Ley 21.015 sobre inclusión laboral de personas con discapacidad, -debiendo las empresas con 100 o más trabajadores disponer del 1% de su dotación para ellos-, y esto ha motivado aún más a promover la inclusión desde la Fundación. Maite Otondo, su presidenta y académica de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción -institución comprometida con esta iniciativa desde el primer día-, destacó que en la zona hay sectores que han estado muy presentes, como las clínicas y la hotelería, no obstante, indica, la respuesta ha sido lenta. Asimismo, reflexiona en torno a las claves para que la inclusión sea una realidad.

-¿Cómo evalúan estos 9 años de trabajo en la Fundación?

-Estos 9 años tienen de dulce y de agraz, pero como tenemos una mente positiva, es más el sabor dulce. La Lavandería ha vivido experiencias hermosas, muy significativas, y podemos tener alguna autoridad en contar nuestras experiencias, porque han sido únicas. Pero también hemos tenido algunas experiencias que no son tan buenas, y que tienen que ver con la respuesta frente a los requerimientos que tiene la inclusión laboral de la discapacidad, no solo respecto a la normativa -de hecho nosotros partimos sin normativa, pues no existía entonces la Ley de Inclusión laboral-. Tienen que ver más bien con cómo ha sido el comportamiento cultural y social, y también desde el punto de vista de las instituciones.

Continúa leyendo esta nota del Periódico Diálogo en este enlace

 

Más Iglesia Arquidiocesana