Con el objetivo de conmemorar los 15 años de labor pastoral, los profesores del decanato del Carbón se reunieron en el Instituto de Humanidades Enrique Curti Canobbio de Coronel, donde compartieron su VIII Congreso.
La actividad se inició con una Eucaristía presidida por el padre Jorge Araya, y sus expositores fueron Monseñor Fernando Chomali, y el decano de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Jaime Constenla. Asistieron profesores de distintas escuelas y liceos de Coronel y Lota, tanto municipales como particulares y particulares subvencionados, también profesores jubilados, asistentes de la educación y representantes del departamento de educación municipal de la comuna.
En su intervención, el Arzobispo de Concepción dijo a los profesores que “el gran desafío pedagógico hoy es una educación en el amor. Un profesor pedagógico es aquel que es capaz de transformar la información en conocimiento, dando dos pasos más, convirtiendo el conocimiento en sabiduría y la sabiduría en amor. Y esto no es privilegio de nadie, puede pasar en un colegio gratuito, en uno particular subvencionado o en uno particular. La experiencia del amor está inscrita en la naturaleza humana independiente el colegio donde se estudie”.
Asimismo, recalcando que la calidad educativa se juega en la sala de clases, en ese encuentro maravilloso entre el profesor y el alumno, Chomali les motivó en el trabajo docente señalando que “tenemos que esforzarnos para hacer que la educación sea una experiencia fascinante con la ayuda de los demás, sacando nuestras habilidades, potencialidades y destrezas, pero para el otro. Es algo que hoy no tenemos internalizado porque el método de la enseñanza es la competencia”.
Finalmente, les pidió que nunca perdieran la motivación, y que se sintieran como un joyero que tiene delante un diamante en bruto maravilloso, del cual puede nacer una piedra preciosa. “Ustedes guían a los hombres a buscar la verdad, que es científica y ética, desde la más tierna infancia, nos ayudan a descubrir cuál es el sentido de nuestra vida”.
Luego intervino Jaime Constenla, decano de la Facultad de Educación de la UCSC, quien realizó un análisis de estado actual de la educación, recorriendo los principales hitos en los últimos 20 años. El académico se detuvo en lo que fue la revolución pingüina, el consejo asesor para la educación, y planteó la pregunta primordial que está en la base de todo: ¿cuál es la visión antropológica y el modelo de hombre que queremos formar? La clave, indicó, es el acceso a la educación, lo que permite crecer y posibilita el desarrollo del país, algo en lo cual Chile ha mejorado sustancialmente aumentando los años de escolaridad.
Bernarda Gajardo Rodríguez, coordinadora de la pastoral de profesores católicos del decanato del Carbón puntualizó que “la instancia fue buena para compartir con los colegas sobre todo los más jóvenes, lo que es la vivencia del trabajo con Dios acompañando todos los días a los niños y apoderados, para que sientan que no están solos frente a toda esta avalancha de cosas que suceden en educación. Al sentirnos guiados por el Señor las cosas se hacen más fáciles”.
El VIII Congreso, realizado bajo el lema “Vida, desafíos y compromisos del profesor católico en el mundo de hoy”, finalizó con la entrega de certificados a los participantes.
Larry Henríquez Bravo – Periodista
Vicaría para la Educación y Fundaciones Educacionales