La Pastoral Familia y Vida, en su objetivo de responder a las necesidades de las comunidades parroquiales, en lo que respectan al matrimonio, la vida y a la responsabilidad paterna filial, organizó, en el contexto de la Escuela de Invierno Arquidiocesana 2012, el curso “Programa básico de entrenamiento del método de ovulación Billings”
El programa, que se dictó en dependencias de casa Betania, estuvo dirigido especialmente a matrimonios usuarios de este método que sirven en las parroquias y comunidades, para que puedan enseñarlo a los grupos de matrimonios y difundirlo en la catequesis familiar.
El programa se desarrolló en seis días con un total de 40 horas y permitió entregar los conocimientos fundamentales sobre el uso, difusión y enseñanza del auténtico Método de la Ovulación Billings.
Claudia Valdivia, coordinadora del curso, dijo que la enseñanza de este método debe ser sencilla y auténtica, fundamentalmente enseñando el registro diario, su interpretación y la aplicación de las cuatro Reglas del Método de Ovulación Billings. Los instructores son capaces de proporcionar a las parejas el reconocimiento de la fertilidad día tras día en cada etapa del ciclo fértil de la mujer y en todas las circunstancias.
Los objetivos generales apuntaron a que los instructores pueden comprender las bases científicas del Método de Ovulación Billings (MOB), valorar la auténtica enseñanza del MOB y valorar el concepto de sexualidad y de fertilidad de la pareja. Además, comprender el valor cultural de la Regulación Natural de la Familia, conocer las bases anatómicas y fisiológicas de la Procreación Humana, conocer y analizar las etapas del proceso de enseñanza del Método Billings, desarrollar habilidades para la promoción y educación en el Método de Billings, desarrollar habilidades en el análisis e Interpretación del ciclo menstrual y analizar los problemas de salud de la mujer que pueden interferir en la enseñanza del Método de la Ovulación Billings y criterios de derivación oportuna.
El curso consideró contenidos como bases anatómicas y fisiológicas de la Procreación Humana, Fertilidad del varón y de la mujer: requisitos para la fertilidad, Regulación de la Fertilidad, la importancia del PBI cuando se retrasa la ovulación, o cuando el cérvix no responde a la elevación de los estrógenos, y un análisis de cuándo esto ocurrirá o puede ocurrir, lactancia, infertilidad, pre menopausia, beneficios diagnósticos de la gráfica MOB y cómo proporcionar un servicio de enseñanza.
El equipo académico estuvo integrado por Paola Pinilla Hormazábal, Enfermera, Instructora Método de Ovulación Billings, en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, especialista en Enfermería Pediátrica; Estudiante Magíster en Ciencias de la Familia; Carmen Gloria Fraile Duvicq; Enfermera, Instructora Métodos Naturales Universidad de Chile; Magíster en Bioética; Directora Magister Promoción, Prevención y Educación de la Salud en Enfermedades Crónicas no Transmisibles; Claudia Valdivia González; Enfermera, Coordinadora del Centro de Estudios de la Fertilidad UCSC; Instructora del Método de Ovulación Billings, Università Cattolica del S. Cuore – Roma; Magíster en Ciencias de la Familia; Cristián Vargas Manríquez; Médico Cirujano; Instructor Método de Ovulación Billings, Università Cattolica del S. Cuore – Roma; Licenciado en Bioética; Doctorando en Bioética; Director Instituto Superior de Bioética UCSC y Juan Francisco Stecher Miranda; Médico Cirujano, Instructor Método de Ovulación Billings, Università Cattolica del S. Cuore – Roma; Magíster en Orientación y Mediación Familiar; Becado Gineco-obstetricia PUC.
Claudia Valdivia comentó que es primera vez que se realiza un programa de esta naturaleza. En 2088 se hizo uno pero en un periodo más largo de tiempo, porque se hacía un día a la semana. En esta oportunidad se hizo de manera más concentrada y estuvo dirigido a agentes pastorales.
“Hemos visto, a lo largo de este tiempo, que hay necesidad real, en distintas partes de la comunidad, de poder aprender un método que no se enseña en cualquier parte y que es una posibilidad alternativa de regular la fertilidad de modo natural”, agregó, diciendo, además, que este método requiere de varias etapas y una de ellas es que debe ser bien enseñado por instructores validados. “Si se cumplen esos requisitos hay una efectividad de un 98 a 99% de eficacia para espaciar o evitar un nacimiento”, enfatizó.
La coordinadora recomendó que “este es un método abierto a hacer usado por cualquier persona. Las personas que lo crearon hace más de 60 años pensaron en un grupo de personas católicas comprometidas y que querían respetar la vida y los momentos de fertilidad y no incorporar métodos anticonceptivos. Es un método recomendable”.
Claudia, quien espera su quinto hijo, confidenció que con marido usan este método. “Con mi marido lo usamos para poderlo enseñar. Uno de los requisitos por un tema de coherencia, es utilizarlo, aplicarlo, sino no se entiende. Podría quedarse mucho en la teoría, pero la verdad es que esto tiene ver mucho que para transmitirlo debe vivirlo”.
Alumnos
Marcela Henríquez, de la parroquia Familia de Nazaret, de Lagunillas manifestó que el curso la motivó mucho por el carisma que tiene (Camino del Catecumenado). “Estar aquí, para nosotros es una selección del Señor. Somos un curso selecto para poder aprender y enseñar. Para mí es una selección de Dios y poder practicar este método en la vida, por lo que ahora podré informar a la gente y transmitir a las familias que existe un método que no atenta contra la vida”.
Lucas Vidal, alumno de tercer año de la carrera de Enfermería de la UCSC, expresó que optó por aprender el método, principalmente para ayudar a las personas que les cuesta tenerun embarazo. “Este es un método alternativo para los matrimonios que desean usar métodos naturales para programar su embarazo y ayudar a la comunidad y a futuro, en mi familia poder usarlo. Ojalá que este curso se siga impartiendo, para que más personas puedan aprender y enseñarlo”.