Vicaría de Pastoral Social dicta curso “Apóstoles de la Caridad Hoy” en la Escuela de la Fe

Más Iglesia Arquidiocesana

Publicado el: 7 enero, 2015

En el marco de la Escuela de la Fe Verano 2015 realizada por la Arquidiócesis de la Santísima Concepción, la Vicaría de Pastoral Social dicta el curso “Apóstoles de la Caridad hoy”, impartido por la trabajadora social Valentina Vergara Concha.

La idea central es desarrollar con los agentes de pastoral social y laicos en general temáticas tales como pobreza y exclusión social, y ver enfoques de intervención que les permitan generar estrategias para abordar estas problemáticas en sus sectores o parroquias de origen.

Valentina Vergara detalla aún más los contenidos que se expondrán, señalando que “se trabajará desde las realidades que los participantes han detectado en sus sectores. No nos referimos a grupos específicos sino a la temática en general; aparecerán temas de personas en situación de calle, adultos mayores, infancia, los cuales no siempre están asociados directamente a pobreza y exclusión social, pero hay lugares en los que estas temáticas se vivencian desde ahí. La idea es rescatar ejemplos desde la experiencia de los participantes. Lo segundo será conocer algunos enfoques sobre los que hoy se sustentan las políticas sociales, al menos tres que son importantes: enfoque de capacidades, enfoque de reducción de daños y enfoque de resiliencia”.

El título “Apóstoles de la Caridad hoy” hace referencia a cómo nosotros hoy día, si queremos ser luz que es lo que nos manda el Evangelio, debemos mirar la realidad en la cual vivimos. Y para hacer eso de manera correcta tenemos que aprender cómo mirar esa realidad, ya que no se puede decir “pobreza” o hablar de “los pobres” y no saber que el concepto tiene una gama muy compleja de comprensión. Al apreciar todas las variables o variantes que tiene el concepto de pobreza se deja de hablar de “los pobres”, pasando a ser parte de esos pobres también, lo cual ayuda a entender cómo prestar un servicio desde el Evangelio mucho más atingente a las realidades y necesidades que las personas experimentan.

El primer día de la semana de formación se efectuó un trabajo en grupo respondiendo las preguntas ¿Qué realidades de pobreza o exclusión social están presentes en mi barrio o comuna? ¿Qué esfuerzos se realizan desde la comunidad cristiana, las organizaciones sociales y el Estado para la superación de estas realidades? ¿Cuál es la principal expectativa con este curso? El objetivo fue recoger los conocimientos de los participantes antes de comenzar con los contenidos, y conocer las expectativas frente a este tema y así reforzar o reorientar la elección del curso. Además, aseguró Vergara “esta dinámica nos ayudó a desarrollar la capacidad de mirar las realidades en las que vivimos ya que no siempre nos detenemos a hacer eso. Asimismo, el ejercicio nos permitió construir los conocimientos del resto de la semana”.

Los participantes provienen de distintas parroquias de la arquidiócesis tales como San Agustín, Santa Cecilia y Todos Los Santos; de algunas pastorales específicas como Migrantes y de la Salud, y de profesionales que se desempeñan en proyectos de la Fundación Social Novo Millennio. Durante la segunda semana de la Escuela de la Fe, entre el 12 y el 17 de enero, la Vicaría de Pastoral Social ha propuesto los cursos “Los Derechos Humanos y la construcción de la paz hoy”, a cargo de María Inés López Peña Secretaria Ejecutiva y coordinadora del Área de Desarrollo Integral y Promoción Humana de Caritas Chile; y “Liderazgo para la Renovación Pastoral” a cargo de Verónica Falcón Acuña, psicóloga y directora del PRM Monseñor René Inostroza de la Fundación Ciudad del Niño.

Larry Henríquez Bravo – Periodista

Unidad de Comunicaciones

Vicaría de Pastoral Social

Más Iglesia Arquidiocesana