Comunidad de Dichato y Pastoral Social Caritas reconstruyen memoria histórica del balneario

Más Iglesia Arquidiocesana

Publicado el: 3 mayo, 2012

Rescatar la identidad de los dichatinos a través de un trabajo con una visión distinta, que involucrara activamente a la comunidad, fue uno de los propósitos de la elaboración del libro “Cronología Histórico Social y Recopilación Fotográfica de Dichato”, cuyo lanzamiento se realizó el sábado 28 de abril en el salón de la capilla San Pedro del mencionado balneario.

La iniciativa fue parte del proyecto de Rehabilitación y Reconstrucción ejecutado por la Pastoral Social Caritas, y más que poner énfasis en el resultado final lo interesante fue la manera como se llevó a cabo. En primer lugar, el grupo base de mujeres de la comunidad junto a las profesionales de apoyo eligieron las personas de mayor trayectoria, quienes accedieron a compartir la experiencia vivida a través de los años. Una vez hechas las entrevistas de rigor se elaboró una línea de tiempo con los hechos relatados, la cual fue sancionada por los propios protagonistas reacomodando fechas y colocando las lecturas de las fotografías recopiladas. El último paso fue el trabajo de edición, donde se decidió incluir en la publicación un disco compacto con una versión en PDF del libro, las fotografías recopiladas, una carpeta con la historia e imágenes de la séptima Compañía de Bomberos de Dichato y la misma cronología en formato powerpoint. Lo anterior, como un apoyo para futuras investigaciones y tareas escolares.

En la ceremonia estuvo presente el coordinador del Área de Pastoral Social Caritas de la Arquidiócesis de Concepción, padre José Cartes Gómez, quien entregó los saludos de Monseñor Chomali. Consultado al respecto, el sacerdote indicó que “este encuentro fue un momento muy enriquecedor, pude darme cuenta cómo la gente estaba deseosa de entender su historia, y a partir de eso construir algo nuevo. No se reniega de lo vivido, sino que al contrario, eso da una base para seguir construyendo. Me gustó la alegría de la gente y el cariño con que se preparó la muestra gastronómica, que de paso evidencia un potencial muy interesante. Las personas han aprendido, la catástrofe ha sido una posibilidad para buscar y emprender nuevas formas de avanzar, y eso es importante en la vida, sentir que las dificultades son un instancia de crecimiento”.

Durante el acto se bendijeron algunos ejemplares, que fueron entregados a quienes aportaron con su testimonio, a personas que formaron parte del proyecto y también a invitados especiales. Uno de ellos fue Catherine Mella, encargada metodológica del Servicio Nacional de Caritas Chile, quien destacó que “eventos de esta naturaleza siempre provocan una gran alegría, es agradable compartir experiencias con las personas que dan vida a la comunidad, lo que trae consigo un compromiso para seguir trabajando y co–construyendo una sociedad más justa y solidaria”. “Es interesante destacar los nuevos aprendizajes que adquieren las personas y la comunidad para facilitar la convivencia, la cohesión y el desarrollo local, lo que permite que éste sea sostenible desde el punto de vista de la integralidad de la intervención en las comunidades. El trabajo desde la rehabilitación de las familias en la economía local y doméstica, acompañamiento psicosocial y comunitario, genera en conjunto procesos de habilitación social para enfrentar los efectos de una catástrofe”.

Para concluir la actividad, se compartió una muestra gastronómica donde también participaron grupos de mujeres beneficiarias de otros proyectos ejecutados por la Pastoral Social Caritas en Lebu, Llico y Curanilahue.

Más Iglesia Arquidiocesana