Profesores de los colegios pertenecientes a las Fundaciones Educacionales ‘Cristo Rey’ y ‘La Asunción’, del Arzobispado de la Ssma. Concepción, participaron el sábado 17 de diciembre del seminario ‘Síndrome de Déficit Atencional y Asperguer’, con la destacada expositora doctora Amanda Céspedes Calderón, en el Instituto de Humanidades ‘Alfredo Silva Santiago’.
La relatora es médico cirujano de la Universidad de Chile, con especialización en neuropsiquiatría infanto-juvenil, y postgrado en neuropsicología y neuropsiquiatría infantil de la Universidad de Turín, Italia. Actualmente es profesora asociada de la Universidad Católica de Chile, especialista en salud mental del escolar y ha sido nominada una de las 100 mujeres líderes del 2011. Además es directora del Instituto de Neurociencias Aplicadas, INASMED y directora de la revista Calpe & Abyla.
Según explicó el Vicario para la Educación y presidente de las Fundaciones Educacionales, padre Francisco Osorio, “el año pasado se firmó un convenio con los colegios en los cuales se aplica el decreto 170, acerca de las necesidades educativas especiales. Por eso el objetivo de este seminario es ayudar a todos los profesores, no solamente a los de educación diferencial sino a todos los que trabajan con alumnos y alumnas, a ir entendiendo en qué consisten y cuáles son las necesidades educativas especiales”.
La iniciativa responde al constante interés de los docentes por capacitarse sobre todo en lo que respecta a la realidad del trabajo con los niños, en donde la temática que se abordó es una de las que les ocupa mayor tiempo y atención. Según señalaba la doctora Céspedes, cerca de un 20 por ciento de los niños que están en las salas tienen déficit atencional, algo que se sabe estadísticamente pero que la dificultad está en qué se hace con ellos, cómo se trabaja al interior del aula.
Consultada acerca del mensaje central entregado en este seminario, la conferencista indicó que “el objetivo fundamental es que los profesores aprendan a distinguir los distintos subtipos de déficit atencional que hay en el aula, que entiendan que el trabajo de apoyo a estos niños es compartido, que debe venir de la casa y complementarse en el colegio. Lo tercero que hay que tener claro es la importancia de apoyarlos al interior de la sala de clases, porque hasta hace un tiempo se esperaba que el niño con déficit atencional recibiera apoyo externo, que fuera al neurólogo, al fonoaudiólogo, pero el trabajo de aula es fundamental, y el profesor va a estar más dispuesto a hacerlo en la medida que entienda por qué ese niño tiene las dificultades, y sobre todo también que entienda que el déficit atencional es una condición que va a durar toda la vida, sólo que mientras más pequeño el niño más se nota, y en la medida en que se le apoye de manera conveniente va a salir adelante mucho más fácil sin dejar de ser déficit atencional”.
Por su parte, la educadora de párvulos del Instituto de Humanidades de Chiguayante, Johanna Domínguez, comentó que “ha sido una muy buena capacitación, en especial por la expositora, un gran aporte para el profesorado de las dos fundaciones educacionales y que nos ayudará en el diario vivir, clase a clase con los niños, lo cual es fundamental en el trabajo que uno desarrolla. La exposición nos permitió descubrir cómo estos niños muchas veces pasan desapercibidos, aprender a reconocerlos para facilitar el trabajo y atenderlos como parte del curso y del alumnado”.
Asimismo, el profesor de informática del Instituto de Humanidades de Coronel, Rodrigo Piña, indicó que “fue interesante, hay cosas que a veces uno olvida con el tiempo. Lo más importante es que estos talleres son beneficiosos para todo el profesorado de las Fundaciones. Pudimos darnos cuenta que uno se olvida que está rodeado de niños con necesidades especiales, con estas diferencias y que a veces por la forma rápida en que entregamos los contenidos nos vemos limitados y nos saltamos algunas situaciones y casos de alumnos que tienen que ser tratados con más dedicación”.
Fuente: Comunicaciones Fundaciones Educacionales