Más de 500 mil peregrinos llegarán a Yumbel por devoción a San Sebastián

Más Iglesia Arquidiocesana

Publicado el: 19 enero, 2012

Monseñor Fernando Chomali, Arzobispo de la Arquidiócesis de la Santísima Concepción, dijo que la celebración de la festividad de San Sebastián, este viernes 20 de enero, refleja que “Chile es un país religioso”.

Pretendemos rescatar algo muy importante en el país que es su religiosidad. Chile es un país religioso, Chile tiene en su savia, en su ADN,  la presencia de Dios que se manifiesta de distintas formas  y esta es una  de las formas, este anhelo que tiene la gente de Dios, esta experiencia de Dios, esta experiencia de la vida religiosa, en la cotidianeidad es a través de la devoción de San Sebastián en Yumbel”, señaló Monseñor Chomali en el día previo a la celebración.

 

En este mismo sentido, llamó a todos a acercarse a Dios. “Pienso que toda la sociedad, el Estado, el Gobierno, debiensen  hacer una reflexión muy seria qué significa que 500 mil personas vayan durante dos días a peregrinar a San Sebastián y qué significa que en marzo ocurra lo mismo. La pegunta que tiene que hacerse es si es ahí donde esta el gran capital moral de nuestro país que tenemos que potenciar más”, subrayó.

 

Planteó que este fenómeno social “hay que mirarlo con ojos de teólogo, con los cuales lo miro yo, pero  también hay que mirarlo con ojos sociológicos  de qué  significa una sociedad que insiste majaderamente en  vendernos productos, en hacernos creer que la felicidad está en el placer, obligarnos a consumir cuando el corazón de las personas está hablando por otro lado. El corazón de las personas lo que quiere es trascendencia, quiere reunirse frente a un valor tan alto como es la fe, en San Sebastián y cómo es Dios y valorar eso como una gran riqueza”.

 

Comentó su convicción que “somos muy expertos en el árbol que se cae, pero   necesitamos la misma agudeza para mirar los 500 mil árboles que se levantan día a día, de manera silenciosa, que es justamente lo más profundo que tiene nuestro país”.

 

El presbítero Héctor Mora, vicario de la parroquia San Sebastián, dijo que el lema de la celebración de la festividad, este año, es escuela y casa de comunión, inspirado en Aparecida, que nos invita a todos a ser discípulos y misioneros de Jesucristo. Informó que entre el 11 y el 19 de enero se realizó la Novena, en que se acentuó el encuentro personal y comunitario con Jesucristo; predicó durante la novena el presbítero Héctor Osorio.

 

El vicario señaló que como santuario “nos hemos dispuesto a recibir a más 500 mil peregrinos con nueve misas, que comienzan  a las 0 horas del 20, y cada dos horas una eucaristía con sacerdotes y obispos de la arquidiócesis (monseñor Fernando Chomali, Arzobispo y monseñor Pedro Ossandón, Obispo Auxiliar). Este año nos acompañarán además el arzobispo emérito Monseñor Antonio Moreno y el obispo de Los Ángeles, monseñor Felipe Bacarreza. Mañana 20, a las 17 horas será la procesión por calles de Yumbel y para atender con los peregrinos  hay 150 personas; las confesiones serán con turnos desde las 22 horas de este 19 de enero y hasta las 18 horas del 20. También se realiza el servicio de bendición a los peregrinos y al término de cada misa se bendicen los objetos. Este año, las actividades se prologan al sábado y domingo, para lo cual se han dispuesto siete eucaristías diarias”.

 

Horario de misas el 20 de enero:

 

00:00 Hrs. Pbro. Roberto Valderrama
02:00 Hrs. Pbro. Douglas  Barry
04:00 Hrs. Pbro.  Miguel Almeida
06:00 Hrs. Pbro. Mauricio Aguayo
08:00 Hrs. Monseñor Pedro Ossandón Buljevic, Obispo Auxiliar
10:00 Hrs. Monseñor Fernando Chomali Garib, Arzobispo
12:00 Hrs. Monseñor Felipe Bacarreza, Obispo de Los Ángeles
14:00 Hrs. Pbro. César Bello
16:30 Hrs. Rezo del Rosario – Campo de Oración. Seminario Metropolitano
17:00 Hrs. Procesión
19:00 Hrs. Pbro. Luis Castro Ávila
21:00 Hrs. Pbro. Carlos Hernández.

 

Historia:  “Los santuarios son lugares de encuentro con el Dios misericordioso y lugar de devoción popular. Un santuario religioso siempre responde a una creencia bien fundamentada en la Doctrina de Cristo, que es la intercesión del Santo”.

 

En 1585, los conquistadores españoles fundaron un fuerte militar en el Cerro Centinela, origen de la ciudad de Yumbel. Cinco años antes, al fundarse la ciudad de San Bartolomé de Chillán, en su primera capilla fue colocada una imagen de San Sebastián, patrono de los soldados, traída de España, tallada en madera de cedro.

 

En 1655, los caciques Lientur y Butapichún, de la zona de Yumbel, unidos a los mapuches del valle y la cordillera, atacaron y destruyeron Chillán. En su huida a Concepción, los soldados se llevaron la imagen de su patrono y, cerca del fuerte de Yumbel, la ocultaron entre matorrales y arena. Siete años más tarde se reconstruyó Chillán y los soldados quisieron devolver la imagen a su ciudad. Se cuenta que “ni con dos yuntas de bueyes” pudieron llevársela. Desde entonces se le venera en Yumbel.

 

Al comienzo, en 1663, el santuario fue sólo una ermita en el Fuerte. El primer milagro data de 1747. La intervención de San Sebastián fue manifiesta para los testigos de esa época, quienes a la presencia de dicha imagen, atribuyeron el hecho de detener un incendio que amenazaba al pueblo.

 

Otros hechos milagrosos contribuyeron a que penetrara en el sentimiento religioso del pueblo la devoción, que hoy moviliza a miles de peregrinos dentro del territorio nacional.

 

Después, cuando se creó la parroquia en 1757, el templo parroquial acogió la imagen. El último templo, que perdura hasta nuestros días es de 1856, soportando varios terremotos como los de 1939, 1960 y 2010, en los que el santuario ha sido reconstruido o reparado.

 

La cantidad de peregrinos ha crecido mucho en el transcurso de los años. El Templo Santuario se hizo estrecho, por lo que en 1967 el Arzobispote Concepción, Mons. Manuel Sánchez, hizo preparar un campo de oración a 50 metros del Templo, en donde se venera la imagen histórica de San Sebastián durante las festividades de enero y marzo de cada año.  

Más Iglesia Arquidiocesana