Como tremendamente positiva se calificó el encuentro que promovieron la Iglesia Católica de Concepción y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), con participación de empresarios, parlamentarios y autoridades de Gobierno, para abordar la dignidad del trabajo y la justa remuneración.
La iniciativa es valorada por la amplitud de sus participantes y la disposición a continuar trabajando para levantar propuestas concretas que se harán al Gobierno y al Parlamento, tendientes a enfrentar el desempleo y los índices de pobreza.
Monseñor Fernando Chomali, arzobispo de Concepción, se mostró muy satisfecho por la respuesta de los convocados. Afirmó que “lo primero que sacamos en limpio es que los seres humanos nos podemos entender, conversar, dialogar, porque la razón es un elemento muy potente para buscar la verdad. La Iglesia, empresarios, dirigentes sindicales, parlamentarios, académicos, nos hemos sentado para ver un problema que inquieta mucho como es el salario, la justa remuneración y la pobreza”.
Monseñor destacó que se hayan planteado temas interesantes como el trabajo de la mujer, de la familia, el centralismo. “Algo importante que rescato es que a través de un diálogo fecundo, podemos lograr muchas cosas para la región y el país. Y nos da orgullo que la Iglesia Católica sea capaz de convocar a personas tan diversas en un espíritu de puente entre realidades tan distintas, siempre pensando en el bien común y en los pobres que es lo que más nos preocupa”, comentó.
Planteó que la idea es generar una mesa de trabajo y hacer propuestas muy concretas en beneficio de la región. “Un empresario dijo algo muy interesante, que el diagnostico estaba hecho, y ahora hay que ponerse a trabajar de tal manera de fortalecer las pymes, fortalecer la pequeña empresa y la urgencia de promover una educación de calidad para que las personas tengan mayores posibilidades laborales”, aseveró.
El Arzobispo sostuvo que la Iglesia de Concepción “tiene las puertas siempre abiertas para este tipo de reuniones y evidentemente, si nos piden ejercer un liderazgo, lo vamos a hacer, porque lo que nos importa es el país; nos importan las personas más pobres. Pienso que en Chile se puede crecer mucho más en dignidad y equidad. Hoy hay mucha gente que está bajo la línea de la pobreza, hay mucha gente que trabaja y no percibe lo necesario para crecer como persona y no puede educar y alimentar a los hijos y eso, evidentemente, clama al cielo. Chile es un país que ha crecido mucho económicamente, pero las diferencias y la inequidad que existen en los salarios tiene que ser mejorado a través de una justa redistribución y eso pasa evidentemente por un trabajo y una educación de mejor calidad. Pasa también por un espíritu solidario. Yo creo que no podemos mirar todo en términos económicos, tenemos que también preguntarnos si somos solidarios, preocupados por el prójimo y esa es una lectura teológica que pusimos en la mesa y fue tremendamente aceptada. Porque los países mas desarrollados hay grandes bolsones de pobreza que tienen que ver con un sistema que está demasiado basado en el lucro y creo que tenemos que pasar del lucro a centrarnos en las personas, en las más necesitadas”.
Monseñor Chomali, en contacto con la prensa, dijo que el sueldo mínimo es insuficiente, porque una familia no puede vivir con eso. “Pero para lograr mejores sueldos no se trata de generar más dinero, sino generar más crecimiento, mayores puestos de trabajo, mejor educación y el Estado tiene una gran responsabilidad”, opinó, agregando que “la Iglesia Católica no tiene soluciones técnicas frente a estos problemas, pero si directriz, a través de la Doctrina Social de la Iglesia, que ayude a construir un país más justo y próspero y también coincidimos en que la paz es posible cuando hay justicia”.
Por su parte, el presidente de la CUT, en Concepción, Alex Iturra, manifestó que sus agradecimientos a la Iglesia. “Nuestra esperanza es que esta mesa continúe. Valoramos mucho que la Iglesia y el Arzobispo nos haya servido de puente. Estamos en un hecho histórico en la región, porque es primera vez que se reúnen trabajadores, empresarios, parlamentarios para discutir algo tan sencillo pero necesario es cómo abandonamos la pobreza en la región y los altos índices de cesantía”, afirmó..
Agregó que como CUT quedan bastante tranquilos y que su esperanza es que “esta mesa pueda seguir su curso y poder plantear soluciones. Todos reconocen el drama de los trabajadores y que hay que buscar las soluciones. Y nosotros creemos que la solución básica pasa porque los empresarios entiendan que los trabajadores tienen que estar organizados y en una gran batería de proyectos, que fortalezca a la pequeña y mediana empresa, que hoy que genera más del 80 por ciento del empleo”.