Monseñor Fernando Chomali, arzobispo de Concepción, recibió a representantes de los trabajadores embarcados, de plantas de proceso y de pymes de apoyo a la pesca industrial, quienes dieron a conocer su preocupación por el incierto futuro de su fuente laboral que, en la Región del Biobío, afectaría a más de 2.500 empleos directos, a corto plazo.
La autoridad eclesiástica comprometió su gestión para que los dirigentes sindicales pudieran ser recibidos por el intendente regional, Jorge Ulloa.
Los temores por la precarización del empleo y pérdida de puestos de trabajo, explicaron los dirigentes, se debe a cambios que los legisladores están introduciendo en leyes que les afectan directamente y, en cuya tramitación, ni siquiera han querido dialogar con ellos o no consideran en nada sus observaciones.
El Ejecutivo tampoco está dialogando con las organizaciones representadas, que constituyen alrededor del 80% de la fuerza laboral con 90% de sindicalización en agrupaciones con 50 años de antigüedad promedio y que tienen la experiencia en pesca, legislación, asuntos sociales y demás.
Monseñor Chomali se mostró altamente interesado en la problemática pesquera, reconoció la validez de críticas como la del proyecto que obligará a utilizar la Pota como única forma de extraer jibia, lo que obligará a retrotraer la faena a una forma prácticamente pre industrialización, obligando al pescador a subir desde el mar a la embarcación hasta 50 kilos de peso en circunstancias que la “Ley del Saco” vigente en Chile autoriza hasta 25 kilos.
El Arzobispo también coincidió con los laborales en que la calidad del empleo impacta directamente sobre las familias, por cuyo futuro temen ahora los trabajadores que, en ese sentido, le dijeron que: “ante la sordera de legisladores y autoridades venimos a pedirle que oficie una misa para rogar por nuestras familias”. A ello monseñor Chomali señaló que se buscará una fecha simbólica para organizar un servicio religioso al que pueda invitarles, al igual que al resto de los fieles y comunidad en su conjunto.
Juana Silva y Elena Fuentes, presidenta y vicepresidenta, respectivamente, de la Federación de Sindicatos de las Plantas de Proceso, Fesi; Eric Riffo, presidente de los Oficiales Motoristas; Yuri Salinas y Mauricio Silva, presidente y secretario de PescaPyme AG; Juan Carlos González y Oscar Alvear, presidente y secretario, respectivamente, de los Capitanes, explicaron al Arzobispo que sólo el proyecto Pota dejaría 2.500 personas desempleadas en la región y recordaron que los cambios legislativos se están haciendo sin considerar la arista social. Tal como ha ocurrido con anteriores leyes que, de 2000 a la fecha han provocado, entre otras consecuencias, el cierre de 15 plantas, la salida de operación de 100 barcos, la cesantía de 1.800 embarcados y miles de personas de planta.
Los dirigentes también le expusieron que el Ejecutivo está tramitando una Ley Corta que en principio era limitar las Licencias Transables de Pesca que están adjudicadas por 20 años y, con renovación por 20 años más. El proyecto indica que no se renuevan y se licitan las Licencias Tipo A, porque las que ya están licitadas son Tipo B, y que los trabajadores están conscientes de que el conjunto de estas iniciativas, y otras, inclinará a la empresa empleadora a prepararse para el escenario restringido que se les está conformando. Los contratos indefinidos es posible que pasen a ser temporales y se prescinda de parte de las dotaciones. Con ello, según los dirigentes, beneficios de contratos, previsión y otros conseguidos en 50 años de labor sindical, se perderán.
En relación al primer proyecto, que se vota en particular el próximo 29 de este mes, los legisladores han dicho que la flota industrial debe adecuarse a usar pota, pero los trabajadores saben que una empresa no puede realizar inversiones para capturar una especie, cuyo fraccionamiento se discute en 2019. Actualmente la cuota de jibia puede ser capturada en un 80 %por el sector artesanal y 20% por el industrial. En 2019, puede ser 100% artesanal ¿se atrevería alguien a invertir en un barco que paralizaría en unos meses? indicaron.
Al término de la reunión, los dirigentes sindicales agradecieron a Monseñor Chomali por recibirlos y manifestar interés por su problemática.