¿Es el catolicismo más “verde”?: un encuentro para reflexionar sobre Iglesia y sostenibilidad

Más Iglesia Arquidiocesana

Publicado el: 28 febrero, 2023

Con una clara revisión sobre el tema de la ecología en la Iglesia, el Dr. Román Guridi, Teólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, efectuó la master Class vía Zoom «Lecturas teológicas para la sostenibilidad». La actividad se llevó a cabo en el contexto de la Academia de Verano UCSC 2023, y fue organizada por la Unidad Sello Identitario.

En su conferencia, el Dr. Guridi indicó a modo de introducción y reflexión a los asistentes, que en los últimos años se han llevado a cabo diversos encuentros mundiales sobre medioambiente y contaminación. En ese sentido, propuso las preguntas “¿las religiones y creyentes tienen un rol en ese contexto? ¿La UCSC tiene un rol desde su mirada confesional para participar en la conversación? Los ministros chilenos rechazaron el proyecto Dominga. ¿la práctica de los creyentes tiene algún vínculo entre la creencia y el cuidado de la casa común?”.

Desde este punto de partida, el académico formuló la tesis «¿Se vuelven más sustentables las religiones? ¿Sus practicantes, son más ecológicos?» De acuerdo al expositor, hay argumentos que apuntan a decir que sí, como también no.

Los argumentos positivos apuntan a su juicio, a que dentro de la teología se ha constituido un campo disciplinar como las religiones y la psicología. “Hay muchos autores y universidades dedicados a campos de formación, desde los años 70. Esto coincide con una conciencia mundial sobre la cuestión ecológica”.

Asimismo, en cualquier desafío ecológico, tiene lugar una cuestión ética, como dimensión propia del análisis, de la que también son parte las dimensiones científica, técnica, política, económica, social y jurídica.

“El rol de las religiones está en un triple aporte: un imaginario cultural, proponiendo ideas y valores; una praxis social, con comunidades, estilos de vida y prácticas; y un rol institucional, con incidencia política, social y cultural. Ejemplo de ello es la publicación de la encíclica Laudato Si’, un documento muy celebrado en su momento, en un contexto en que se aprobó el acuerdo de Paris, y en que la ONU estableció los ODS”.

El académico agregó que el desarrollo interreligioso y ecuménico integra no sólo la oración de un día por la creación, sino un mes de celebración por la Creación. “Distintas tradiciones cristianas se han movido hacia la sostenibilidad”, y en el catolicismo en particular, Laudato Si’ no es un punto de partida, sino de llegada y que inaugura una nueva fase en el “enverdecimiento” del catolicismo. “Irrumpe de un modo distinto, y hace que el tema ecológico impacte a todas las iglesias locales, y el lenguaje del Papa Francisco, lo hace más accesible a todos los creyentes”.

El académico sugirió, para profundizar la mirada sobre lo que ocurrió con el tema ecológico en la Iglesia Católica, el texto de Jaime Tatay “Ecología integral. La recepción católica del reto de la sostenibilidad”.

“La Iglesia asume la crisis ecológica como una crisis moral. Se requiere una solidaridad intra e intergeneracional -Laudato Si’ habla de una deuda ecológica-, y se relaciona con una dimensión estética de la creación (hombres y mujeres en contacto con la naturaleza experimentamos bienestar). Asimismo, hay una diferencia ontológica del ser humano, cualitativamente es un ser distinto, y el trasfondo es que implica responsabilidad”.

El trabajo de Unidad Sello Identitario UCSC

Alex Muñoz, Jefe de la Unidad Sello Identitario, indicó que en la particularidad de esta MasterClass, la universidad desde su Sello Identitario quiere tributar a una reflexión académica que soporte las iniciativas que se orientan a concretizar  un desarrollo institucional que sea sostenible, no solo en la evidencia de su necesidad y la común buena estima de estas iniciativas, sino en el profundo convencimiento que cada acción condicionada desde dicha necesidad, es un determinante aporte al bien común. “Propensión al bien y, un bien que sea decididamente con otros, es lo que finalmente inicia la reflexión relativa al soporte filosófico y teológico que dan sentido al proyecto de una Universidad con identidad Católica”.

Puede ver el video de la conferencia en este enlace

Fuente: UCSC

Más Iglesia Arquidiocesana