Seremi de Justicia visita Archivo de DDHH del Arzobispado de Concepción

Más Iglesia Arquidiocesana

Publicado el: 14 diciembre, 2022

La Seremi de Justicia y Derechos Humanos de la Región del Biobío, Claudia Soto, visitó el Archivo del Arzobispado de la Santísima Concepción y se reunió con representantes de la Iglesia. 

El encuentro se efectuó en el contexto del Mes de los Derechos Humanos y del diseño del Plan Nacional de Búsqueda y la misión de relevar lugares de memoria importantes para la defensa de los DDHH en la región durante la dictadura cívico militar.

En la instancia se presentó el afiche del Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos a Agrupaciones de Víctimas de violaciones a los DDHH y al Obispo Auxiliar de Concepción, Monseñor Bernardo Álvarez, en representación de la Iglesia. 

En la reunión también estuvo presente María Eliana Vega, quien se encuentra reemplazando a la Encargada del Archivo y en los años 80 formó parte de la Pastoral de DDHH, y señaló que “la Seremi de Justicia quiso conocer este archivo, que se formó durante la época de la dictadura a partir del Comité Pro Paz, Servicio Social y después Pastoral de Derechos Humanos, todas instancias dependientes del Arzobispado de Concepción”. 

María Eliana Vega comentó que durante varios meses “desarrollamos un trabajo a través de la Corporación Regional de la Memoria y los Derechos Humanos para contar un poco la historia de este archivo, que se tradujo en el libro “Historia y Memoria del Archivo de Derechos Humanos de Concepción”, y ese proyecto fue financiado con fondos de la Subsecretaría de DDHH”. 

Fue así que luego de la reunión “le mostramos un poco los documentos, cuál es el propósito del archivo y cuál es el público que consulta este archivo. Nos acompañaron integrantes de agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos, quienes lo conocen muy bien, y se generó una instancia de recuerdos, salieron documentos que emocionaron a muchas personas” 

María Eliana Vega destacó la necesidad de tener presente que “la mayoría de estos documentos tienen casi 50 años (…) hay documentos que son muy antiguos, que son originales, que no existen otras copias, son muchas veces documentos registrados a mano. Entonces hay un gran valor aquí, un gran valor patrimonial pero también un gran valor que aporta al derecho a la verdad y a la memoria”.

Además señaló que “si bien es un archivo que ya está cerrado, porque es un archivo histórico, y es privado porque está bajo el resguardo del Arzobispado, es un archivo de interés público y conserva muchos documentos que todavía se siguen utilizando, ya sea para las acciones judiciales, para el registro de los propios familiares o las víctimas directas que quieren tener una copia de lo que alguna vez aquí se registró, y también para investigadores, estudiantes universitarios que quieren saber un poco más de ese periodo, entonces tiene todavía una actividad bastante intensa a pesar de su calidad de ser archivo histórico”. 

Recordemos que el Arzobispado de Concepción administra y conserva uno de los pocos archivos de DDHH que existen en el país y el único de su tipo en la Región del Biobío.

Más Iglesia Arquidiocesana